Justicia y sociedad inclusiva

Lo que hacemos para apoyar la justicia y una sociedad inclusiva en Chile.

Conectemos

¡Nuestros colegas estarán encantados de ayudarle!

Derechos humanos

La paz y la justicia son parte del ADN de nuestro país. Hace siglos, cuando los Países Bajos estaban al borde de su independencia, un neerlandés llamado Hugo Grotius se convirtió en uno de los padres fundadores del derecho internacional. Estamos convencidos de que un orden jurídico que funcione redunda en beneficio de todos los países.

El derecho internacional crea igualdad de condiciones y establece reglas claras y predecibles que se aplican por igual a todos. Nuestro compromiso continúa hasta el día de hoy. Los Países Bajos desempeñan un papel activo en la prevención de conflictos armados en todo el mundo y en el fortalecimiento del orden jurídico internacional, por ejemplo, participando en misiones de paz y apoyando la reconstrucción en países que salen de conflictos.

Y predicamos con el ejemplo. Hoy en día, La Haya es conocida como la capital legal del mundo y la Ciudad internacional de la Paz y la Justicia. Desde 1913, cuando se construyó el Palacio de la Paz, La Haya se convirtió en la ciudad anfitriona de muchas organizaciones internacionales dedicadas a la paz y la seguridad, como la Organización para la Prohibición de Armas Químicas, la Corte Penal Internacional, la Comisión Internacional sobre Personas Desaparecidas y varios tribunales y juzgados especiales.

En los Países Bajos muchos derechos humanos están establecidos en el capítulo 1 de la Constitución. Estos derechos también se denominan derechos fundamentales. Un ejemplo bien conocido es el artículo 1 de la Constitución, que dice que en los Países Bajos todos deben ser tratados por igual en iguales circunstancias. El artículo 1 ha sido elaborado en legislación separada, como la Ley de Igualdad de Trato.

En los Países Bajos muchos derechos humanos están establecidos en el capítulo 1 de la Constitución. Estos derechos también se denominan derechos fundamentales. Un ejemplo bien conocido es el artículo 1 de la Constitución, que dice que en los Países Bajos todos deben ser tratados por igual en iguales circunstancias. El artículo 1 ha sido elaborado en legislación separada, como la Ley de Igualdad de Trato.

 

Acuerdos internacionales de derechos humanos

Los Países Bajos es parte en acuerdos internacionales de derechos humanos, muchos de los cuales se derivan de la Declaración Universal de Derechos Humanos.

Los Países Bajos han firmado y ratificado los siguientes acuerdos de derechos humanos:


Los derechos humanos son derechos que se aplican en todo el mundo, a todas las personas, en todos los lugares y en todo momento. Son los cimientos de una democracia en la que cada persona cuenta. Los Países Bajos se esfuerza por proteger y promover los derechos humanos en todo el mundo.

Las prioridades son:

  • Libertad de expresión, libertad en Internet y periodismo independiente
  • Libertad de religión y creencias
  • Igualdad de derechos para las personas LGBTIQ+
  • Igualdad de derechos para mujeres y niñas
  • Apoyar a los defensores de los derechos humanos

La promoción y protección de los derechos humanos en todo el mundo es una prioridad en la política exterior de los Países Bajos. Los Países Bajos emplea una amplia gama de acciones e iniciativas orientadas al fortalecimiento de los derechos humanos. Para obtener una descripción completa de estas acciones en 2017, consulte el Informe de Derechos Humanos 2017.

Los Países Bajos se esfuerzan por proteger y promover los derechos humanos en todo el mundo. El gobierno no puede hacer esto por sí solo. Por lo tanto, el Fondo de Derechos Humanos apoya a organizaciones que trabajan por los derechos humanos en todo el mundo.

El Fondo de Derechos Humanos proporciona financiación a organizaciones de tres formas: a través de misiones neerlandesas en el extranjero (embajadas y consulados generales), mediante convocatorias de propuestas de subvenciones y mediante contribuciones a organizaciones internacionales. El fondo se centra en las prioridades de la política neerlandesa en materia de derechos humanos en todo el mundo.

Las relaciones bilaterales entre Chile y los Países Bajos se basan en la comunidad de valores que animan a ambos estados, en cuanto al sistema político democrático, el respeto y promoción de los derechos humanos, el papel de los partidos políticos y la sociedad civil, la adhesión al sistema multilateral y la importancia del derecho internacional en la preservación de la paz y la seguridad internacional. Chile comparte con los Países Bajos los objetivos de la Coalición por la Igualdad de Derechos en materia de derechos de las personas LGBTIQ+, así como la preocupación por la dimensión de los derechos humanos en el ámbito empresarial.

Los Países Bajos se esfuerza por proteger y promover los derechos humanos en todo el mundo. Las embajadas juegan un papel importante en esto. Ante esto, la Embajada de los Países Bajos apoyó financieramente el proyecto de cuento infantil “Nicolás tiene dos papas”, producido por Movilh en 2014. Este libro tiene como objetivo educar a los niños sobre la diversidad y el respeto a todas las composiciones familiares. Tanto la edición original como la reimpresión en 2023 de 3.000 nuevos ejemplares fueron financiadas por la embajada.

Género

 

 

 

 

 

 

 

El gobierno neerlandés busca promover la igualdad de derechos, oportunidades y responsabilidades para hombres y mujeres.

Los Países Bajos defiende la igualdad de derechos para mujeres y niñas en todo el mundo. Prevenir y eliminar la violencia contra las mujeres es una prioridad de la política neerlandesa de derechos humanos. Los Países Bajos es parte del Convenio de Estambul (el Convenio del Consejo de Europa (CoE) sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica). Es el instrumento jurídico internacional de mayor alcance para prevenir y combatir la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica.

La Embajada del Reino de los Países Bajos en Chile lleva a cabo campañas visibles y estimulantes para llamar la atención sobre el problema de la violencia contra las mujeres. Por ejemplo, durante la campaña Naranja el Mundo en 2021, la Embajada tuvo el gran honor de patrocinar la iluminación naranja del Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) en Santiago con el fin de dar visibilidad a la violencia contra las mujeres, que también ha aumentado considerablemente durante la pandemia.

En muchos países en desarrollo, la sexualidad es un tema tabú. No todo el mundo tiene acceso a anticonceptivos o medicamentos contra el VIH/SIDA. Además, muchas mujeres dan luz sin asistencia médica especializada. Esta situación impide un desarrollo justo y equitativo. El gobierno neerlandés apoya varios proyectos centrados en combatir la mortalidad materna, tratar el VIH/SIDA y ayudar a las minorías LGBTI.

Cómo los Países Bajos promueven la SDSR: 

  • Brindar apoyo financiero a organizaciones clave :
  • el Fondo de Financiamiento Mundial (GFF), que trabaja para prevenir la mortalidad infantil y materna.
  • el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), que hace que los anticonceptivos estén disponibles en los países en desarrollo. También trabaja para poner fin al matrimonio infantil y la mutilación genital femenina (MGF).
  • ONUSIDA, el fondo de las Naciones Unidas que tiene como objetivo erradicar el VIH y garantizar el acceso universal a los antirretrovirales.

Los Países Bajos fomenta el diálogo entre mujeres y autoridades gubernamentales sobre temas delicados como la educación sexual, los derechos sexuales y el aborto. Los Países Bajos colabora en estos esfuerzos con países de ideas afines, como Chile.

Muchas mujeres en los Países Bajos no trabajan o trabajan a tiempo parcial. Como resultado, aproximadamente 1 de cada 6 mujeres no tiene suficiente dinero para ser económicamente independiente. Sus ingresos son inferiores al 70% del salario mínimo neto. El gobierno quiere aumentar la independencia económica y financiera de las mujeres.

Chile y Países Bajos comparten ideas afines en materia de género en el contexto multilateral. Durante las últimas décadas, la igualdad de género en Chile ha avanzado en varias dimensiones importantes, por ejemplo en términos de resultados educativos. No obstante, persisten brechas de género sociales y económicas fundamentales. La tradicional división entre el sostén de familia masculino y las trabajadoras a domicilio aún prevalece en Chile, como puede verse por el hecho de que las horas de trabajo remuneradas y no remuneradas combinadas de las mujeres empleadas exceden las de los hombres empleados en 12 horas adicionales de trabajo semanal.

El gobierno chileno presta especial atención a esta distribución desigual del trabajo no remunerado y a la carga adicional que esto supone para las mujeres. Los vínculos entre nuestros dos países siguen fortaleciéndose gracias a la mentalidad similar a la hora de abordar cuestiones compartidas, incluidas las desigualdades de género.

Los Países Bajos trabaja por la igualdad de género integrando los derechos de las mujeres y la igualdad de género en todos los aspectos de su política exterior. En la práctica, esto significa que los intereses específicos de las mujeres y las niñas se consideran en las políticas y programas centrados en los derechos humanos, la seguridad, el comercio exterior y la cooperación internacional. La política exterior feminista recientemente anunciada trata esencialmente de la igualdad total entre todos los individuos; la política se desarrollará durante el próximo período.

Chile también se ha comprometido a aplicar una política exterior feminista, que es otra ilustración de los valores compartidos entre nuestros países. El desarrollo de una política exterior feminista será un elemento distintivo y de vanguardia de la diplomacia de Chile, consistente con su compromiso con los derechos humanos y la paridad del proceso constitucional en curso. Esto muestra cómo tanto los Países Bajos como Chile siguen desarrollándose hacia una sociedad más justa e inclusiva, lo cual es un cimiento importante de la relación chileno-neerlandesa.

CMS se centra en proteger a mujeres y niñas en regiones en conflicto y fortalecer su papel en las conversaciones de paz. El fondo ayuda a implementar el Plan de Acción Nacional 1325 de los Países Bajos sobre Mujeres, Paz y Seguridad en 9 países. El desarrollo de capacidades para la defensa de los derechos de las mujeres es un elemento importante de este esfuerzo. El fondo WPS contiene casi 35 millones de euros.

Conducta empresarial responsable

 

 

 

 

 

 

 

El gobierno neerlandés quiere garantizar que las empresas neerlandesas adopten prácticas comerciales socialmente responsables en el extranjero. Una conducta empresarial responsable (CER o RBC en Inglés) significa que deben tener en cuenta los derechos humanos, las condiciones laborales y el medio ambiente en sus operaciones. Si las empresas neerlandesas hacen negocios en el extranjero, el gobierno neerlandés espera que lo hagan de manera responsable. Esto significa que las empresas neerlandesas que hacen negocios en Chile deben tener en cuenta el impacto de sus actividades sobre las personas y el planeta.

Seguridad

 

 

 

 

 

 

 

Desde el mantenimiento de la paz hasta la lucha contra el delito cibernético, y desde operaciones conjuntas contra grupos terroristas hasta garantizar que los violadores de derechos humanos enfrenten su día ante los tribunales, los Países Bajos trabajan en todo el mundo para promover la paz, la justicia y la seguridad.

El cibercrimen se está convirtiendo en un problema cada vez más grave. A medida que realizamos más actividades cotidianas en línea, aumenta el riesgo de ciberdelincuencia. El Centro Nacional de Seguridad Cibernética (NCSC) está encargado de hacer que los Países Bajos sea más resiliente al cibercrimen, y el gobierno quiere dar a la policía y a los fiscales más poderes para combatirlo. El NCSC está bajo la autoridad del Coordinador Nacional de Contraterrorismo y Seguridad (NCTV). El gobierno, con razón, se toma muy en serio el cibercrimen y estamos trabajando arduamente para combatirlo. Las autoridades públicas recibirán más poderes para luchar contra la ciberdelincuencia. Un proyecto de ley que se encuentra actualmente en trámite en el Parlamento autorizará a la policía y a los fiscales a:

  • arrestar a personas sospechosas de vender datos digitales robados;
  • investigar o piratear los ordenadores de los sospechosos de forma remota, por ejemplo instalando software para detectar formas graves de delitos cibernéticos;
  • interceptar datos o hacerlos inaccesibles, por ejemplo bloqueando la pornografía infantil o interceptando mensajes de correo electrónico que contengan información sobre delitos.

Estos nuevos poderes mejorarán la capacidad policial para combatir el crimen en Internet y tratar a los delincuentes más rápidamente

En la lucha contra las organizaciones criminales internacionales, las organizaciones terroristas y los actores estatales difamados, creemos que es clave fomentar los vínculos multilaterales y bilaterales y la confianza mutua entre países con ideas afines. Esto nos permite intercambiar mejores prácticas sobre la protección de nuestra infraestructura crítica, lo que nos ayuda a proteger mejor las tecnologías sensibles y nuestra seguridad económica. A la luz de los rápidos cambios en los campos de la ciberseguridad, los Países Bajos reconoce la importancia de la colaboración con Chile en este campo.

¿Quiere saber más? Por favor contáctenos por correo electrónico.